El Registro Central de Cáncer de Puerto Rico reporta que 1 de cada 8 mujeres en la Isla será diagnosticada con cáncer de seno en algún momento de su vida. Además, recalca que es la primera causa de muerte por cáncer entre nuestras mujeres.
El cáncer de seno es un crecimiento de tejido en los senos producido por la propagación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. Cuando decimos cáncer de seno o de tetilla (porque a los hombres también le puede dar), el área del pecho para estos fines incluye: La pared torácica, el músculo pectoral, la parte de arriba y de debajo de la mama, el mismo seno, la axila y la clavícula.
Las células cancerosas se pueden describir como agresivas, invasivas y con la capacidad de metástasis. Metástasis no es muerte, necesariamente, sino mudanza. Significa que el cáncer se ha movido de su órgano original a otro, o del lugar del seno donde comenzó a otro espacio del mismo seno o del seno vecino.
¿Qué causa el cáncer de seno? Hasta el momento se desconocen las causas específicas. Las investigaciones avanzan y ofrecen luz sobre diversos temas relacionados al cáncer de seno. Sin embargo, las causas del cáncer de seno no son conocidas totalmente.
Se han identificado un número de factores que aumentan las probabilidades para que una mujer padezca cáncer de seno. Estos se llaman factores de riesgo. Los factores de riesgo no causan cáncer de seno, pero pueden aumentar las probabilidades de desarrollarlo. Curiosamente, algunas mujeres tienen muchos factores de riesgo, pero nunca les da cáncer de seno. Y otras tienen pocos o ningún factor de riesgo, y padecen la enfermedad.
¿Podemos prevenir el cáncer de seno? La respuesta contundente es no. Mas, sí se conocen los factores de riesgo y algunos de éstos se pueden controlar. Los principales factores de riesgo son: Ser mujer y envejecer.
Otro importante es: El historial familiar. Es necesario conocer quién en su familia ha tenido cáncer de seno, quiénes han sobrevivido, a qué edad fueron diagnosticados y si ha habido otro tipo de cáncer en la familia. Esta información usted la discute con su médico para establecer desde qué edad se puede realizar los exámenes de detección temprana.
Igualmente, la utilización de las pastillas anticonceptivas ha sido identificada como un factor de riesgo, estar expuesta a altas concentraciones de estrógeno de manera natural; por tener la primera menstruación antes de los 12, la menopausia posterior a los 55 y nunca haber tenido hijo o el primero después de los 35 años. Asimismo, abusar del alcohol, no llevar una dieta y un estilo de vida adecuado, la utilización de hormonas de estrógeno post menopáusicas, la obesidad o aumento de peso después de la menopausia, ciertas mutaciones genéticas como las de BRAC1 y BRAC2, el exceso de radiación desde la niñez; también son considerados factores de riesgo.
Se recomienda que la mujer haga ejercicio y que lacte a sus niños, ya que ambas prácticas disminuyen el nivel de estrógeno en el cuerpo. Igualmente, que se hagan una mamografía anual, a partir de los 40 años (a menos que su médico indique lo contrario) y un examen clínico desde los 20 años cada tres años.
Para más información puede acceder a www.komenpr.org o llamar al 787 751-9096.